viernes, 9 de octubre de 2020

LOS PÀRAMOS ANDINOS





Los páramos son ecosistemas montañosos que se encuentran por encima de los bosques andinos, a una altitud desde los 3000 metros sobre el nivel del mar, hasta más o menos 4.700 - 4.800 metros. (Recordemos que el nivel del mar está a 0 metros de altura.)

 

Por su ubicación en la zona ecuatorial, tienen clima frío, y sus suelos de origen volcánico suelen ser muy fértiles. Las características de los páramos son vitales, ya que brindan servicios eco-sistémicos de mucha relevancia. Son el hogar de especies únicas en el mundo, seis de cada 10 especies de plantas que se encuentran en los páramos sólo habitan allí. Cumplen funciones de mitigación y adaptación al cambio climático muy importantes; la concentración de materia orgánica en los suelos de los páramos permite almacenar carbono en mayor proporción.

jueves, 8 de octubre de 2020

¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

 


Es una parte de la naturaleza que tiene unas características especiales, un sistema de relaciones, que le permiten mantener la vida en todas sus formas. Para estudiar mejor la naturaleza, se la dividió en estas partes o conjuntos, a los que llamamos ecosistemas. Los bosques, los humedales, los manglares, la selva, el desierto, los páramos... son ecosistemas. Pues bien, para poder estudiar los ecosistemas, la ciencia hace una distinción entre elementos

  •  Elementos que tienen vida: plantas, animales, hongos y         microorganismos.
  •  Elementos que no tienen vida: minerales, piedras, agua, aire.

Por ejemplo, si pensamos en el ecosistema páramo:

La energía solar, junto con el agua, el aire y los minerales del suelo, ayudan a las plantas a fabricar su alimento, las plantas, protegen al suelo del páramo cubriéndolo, para evitar que se vaya haciendo cada vez más pobre, se erosione y se pierda. Además, lo alimentan cuando a cumplido su ciclo de vida, las plantas mueren y empiezan a descomponerse, las hojas y tallos se descomponen muy lentamente, transformándose en materia orgánica, conocida también como tierra negra o humus, que aporta nutrientes al suelo, el suelo protegido, cumple una de sus más importantes funciones: almacena el agua y la regula.



La gran mayoría de los páramos en América se encuentra en Colombia (42,48%) y Ecuador (37%), aunque también los hay en el norte de Perú, el occidente de Venezuela y en Costa Rica.

Así, la vegetación se relaciona con el suelo, lo protege y lo alimenta con sustancias que lo fortalecen (nutrientes). El suelo almacena el agua y la va soltando poquito a poco. Así, el páramo es un recogedor de agua proveniente de la lluvia, la neblina y los deshielos y un regulador de su flujo. El agua tiene relación con las personas, las plantas y los animales que la necesitan para vivir. La vegetación también es el lugar donde vive la fauna, su hábitat, su alimento y su refugio; sin vegetación no hay fauna.



miércoles, 7 de octubre de 2020

IMPORTANCIA

 El páramo brinda importantes servicios ambientales, gracias a sus características ecológicas especiales. Dos servicios ambientales fundamentales son la continua provisión de agua en cantidad y calidad, y el almacenamiento de carbono atmosférico, que ayuda a controlar el calentamiento global. 


Gracias al proceso de retención de materia orgánica (el 50% es carbono), los suelos son almacenes de carbono. Por ello, la cantidad total de carbono almacenada por hectárea de páramo puede ser mayor a la de una en la selva tropical.
Bitmoji Image

Tomando en cuenta estos rasgos, los páramos son un lugar privilegiado y con potencial para la investigación científica. Además, su característica más significativa para la vida es que son una gran fuente de agua dulce. Debido a su clima frío y suelo orgánico, son ideales para recoger, filtrar y regular el agua que llega por lluvias, neblinas y deshielos. El páramo libera luego agua limpia y pura de forma constante.

 

De igual forma, la diversidad de flora y fauna (el 60% de las especies de flora que habitan este ecosistema es único en el mundo), y de paisajes constituyen otro servicio ambiental, tomando en cuenta el uso de especies para consumo, medicina, artesanías o herramientas y el atractivo turístico de los parajes de los Páramos.

Al conocer la importancia de estos ecosistemas, resulta increíble que estén enfrentando numerosos y graves riesgos en la actualidad. Uno de ellos es el cambio climático, que aumenta la temperatura en los páramos, mismos que al estar ubicados en alta montaña, no tienen pisos térmicos más fríos a los cuales desplazarse.


Por otro lado, la ganadería y la agricultura extensivas (en especial de papa) afectan extensiones considerables de páramos. La deforestación o reforestación con especies foráneas son también una amenaza, así como la falta de conocimiento sobre su importancia y características. No podemos olvidar que los páramos son islas geográficas en las cordilleras en las que se ubican, separadas de sus similares por miles de kilómetros de planicies.


martes, 6 de octubre de 2020

ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS: CADENAS Y REDES TRÓFICAS

 La cadena alimenticia, o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores.  Aunque se encuentre en otro ambiente las clases de cadena alimenticia será la misma en cualquier ambiente por lo tanto son:


  • Productores: son aquellas especies (básicamente plantas) que fabrican su propio alimento. Las plantas del páramo poseen adaptaciones realmente espectaculares para soportar las bajas temperaturas nocturnas. Por ejemplo: plantas herbáceas, arbustos y árboles enanos, musgos.
  • Consumidores de primer orden. Son aquellas especies cuya alimentación es a basa de plantas, por ejemplo en el páramo hay venados, conejos, insectos.
  • Consumidores de segundo orden son las especies carnívoras en el páramo se puede encontrar oso, lobo de paramo, puma, gavilán.
  • Consumidor de tercer orden son las especies que se alimentan tanto de planta como de otros seres por ejemplo el oso.
  • Descomponedores. Aquellas especies que se encargan de que los restos de los otros eslabones pasen a formar parte del suelo.  En el páramo al ser un área con clima húmedo hay diversas lombrices, hongos, bacterias.

domingo, 4 de octubre de 2020

RESERVA ECOLÓGICA “EL ÁNGEL”

 

La Reserva Ecológica “El Ángel” fue declarada área protegida por varias razones; por ser uno de los páramos del Ecuador donde se encuentra la planta más significativa de esta área “El Frailejón” cuyo nombre científico es Espeletia pycnophyla, una subespecie de planta endémica que habita de manera exclusiva en el norte de los páramos del Ecuador. 

Este lugar se caracteriza por su invaluable biodiversidad, la cual está siendo afectada por elementos antrópicos como el avance de la agricultura, quema, caza y pesca, así como factores naturales, (cambio climático/régimen hidrológico).

                                                        



 

El Bosque siempre verde y montañoso alto (2,900–3,400 msnm) casi no existe en la reserva, aunque en algunas quebradas, se encuentran unos bosquecillos del Árbol de Papel, Polylepis sericeae, del género Polylepis, que forma los bosques de crecimiento más elevado en el mundo.

 


El Páramo herbáceo está dominada por los graminas Andinas, Calamagostris efusa, y Festuca sp., entremezcladas con otras hierbas como Gentianella sp., Gentiana sp., Halenia sp. ; Lupinus kunthii, Valeriana sp. y Bomarea glaucescens, y pequeños arbustos como chuquiragua, Chuquiraga jussieui

viernes, 2 de octubre de 2020

EXTENSIÓN LÍMITES Y ALTITUD

 

La superficie de la reserva ecológica asciende a 16.591 hectáreas, en cuanto a la altitud la reserva se extiende desde los 3.200msnm, en el sector junto al río chiquito, hasta los 4.200 msnm, en los cerros Orifuela y Yanacocha.

                                               


Dentro de los límites de la reserva encontramos hacia el norte los cerros: Chuzalongo (3,960 msnm), Los Socavones, Yanacocha (4,000 msnm), Chiles (4,218 msnm) y Orifuela (4,213 msnm), la Loma del Morro (3,775 msnm).

Al sur, desde el punto llamado Loma Seca, quebrada Baños, Cariyacu, Puerta de Piedra, Puenal, Curiquingue o Chimbo y Rosario, y el río Mal Paso.

Al este el límite pasa por los puntos Tetillas (3,819 msnm), Tola Alta (3,821 msnm), el Voladero (3,815 msnm), Altos Gradones (3,844 msnm), El Bejucal (3,765 msnm), y Loma Seca (3,760 msnm). Además, hay la Loma el Mirador y Loma de Puyurcu (3,769 msnm), la Cuchilla del Mayordomo, el Cerro Chizaltón.
Al oeste se encuentran el Cerro El Alto, la cumbre del Filo Cacho de Venado y el Cerro Chuzalongo.


¿COMO LLEGAR?

                                             ♥

jueves, 1 de octubre de 2020

HIDROLOGIA Y CLIMA

 HIDROLOGIA

La mayor parte del área se encuentra en la subcuenca hidrográfica del río El Ángel, que forma parte de la cuenca del Río Mira, la subcuenca del río El Ángel forma parte de la cuenca binacional del río Mira, que tributa al río Chota y desemboca en el océano Pacífico.

 


CLIMA

La Reserva Ecológica El Ángel se encuentra en la zona de clima ecuatorial frío de alta montaña, con temperaturas que alcanzan los 5° a 6° C y un rango de precipitación de 2000 a 3000mm anuales.

 

LOS PÀRAMOS ANDINOS

Los páramos son ecosistemas montañosos que se encuentran por encima de los bosques andinos, a una altitud desde los 3000 metros sobre el niv...